lunes, 27 de noviembre de 2017

               EL MULTICULTURALISMO


introducción 


En el siguiente trabajo estuvimos describiendo los aspectos que consideramos fundamentales en el multiculturalismo: en primer lugar analizamos el origen conceptual del término . Un breve repaso histórico desde el mundo griego hasta el siglo XX. Posteriormente, recordamos que las confrontaciones culturales en la historia de la humanidad , y resaltamos ciertos matices de las distintas soluciones teóricas que se han ido poniendo en práctica. Finalmente, el núcleo de la reflexión desvela como el multiculturalismo es una máscara que bajo la pretensión de una sociedad universal transnacional desgrana el posible poder estructural del pueblo en nombre de la tradición cultural más folclórica y a beneficio del capitalismo multinacional. Este último sí que ha logrado la unificación global, pero su discurso hegemónico tiene grandes fisuras y su síntoma es el racismo posmoderno. 

Qué es Multiculturalidad:

Multiculturalidad es la existencia de varias culturas conviviendo en un mismo espacio físico, geográfico o social.
La multiculturalidad abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.
La multiculturalidad reconoce la diversidad cultural que existe en todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad.  La globalización presenta aspectos de carácter económico, social y cultural. Una de las consecuencias de la globalización del planeta es el multiculturalismo, que se podría definir como la coexistencia de distintas tradiciones culturales en un mismo territorio.


Una breve descripción del multiculturalismo

Las sociedades en las que predomina un mismo grupo social y existe una religión, un idioma y una cultura todavía existen en muchos rincones del planeta. Sin embargo, el modelo de sociedad homogénea está siendo sustituido por un modelo plural de sociedad. En muchas ciudades y países la población es heterogénea en muchos sentidos: conviven lenguas, religiones, tradiciones y formas de entender la vida muy distintas. Esta diversidad ha sido acuñada con el término multiculturalismo.

El multiculturalismo es algo más que la suma de tradiciones culturales en un mismo espacio geográfico. De hecho, el multiculturalismo implica una valoración positiva de la diversidad humana. Podríamos decir que se trata de una doctrina que defiende la tolerancia, el respeto y la convivencia entre culturas diferentes. Este planteamiento supone una defensa de la igualdad de todas las tradiciones culturales, de tal manera que no haya una por encima de las otras sino que todas sean valoradas en un plano de igualdad. El multiculturalismo implica un cierto relativismo cultural, es decir, la consideración de que una cultura no es superior a otra y que, en consecuencia, las diferencias en las costumbres deben aceptarse como un signo de tolerancia y convivencia pacífica.

El multiculturalismo es entendido en ocasiones como una oportunidad, ya que significa que personas con culturas muy distintas pueden conformar una sociedad más rica, más plural y con un espíritu cosmopolita.


Características de la multiculturalidad
La multiculturalidad se caracteriza por:
  • Promover el respeto y la tolerancia por las diferencias.
  • Desterra prejuicios y estereotipos asociados.
  • Generar una convivencia armoniosa.
  • Crear intercambios entre los diferentes grupos.

Multiculturalidad e interculturalidad

La multiculturalidad y la interculturalidad son dos conceptos ligados entre sí. La multiculturalidad predica la diversidad cultural incluyendo la interculturalidad. La interculturalidad se refiere específicamente a la interacción e intercambios entre estos diferentes grupos y comunidades.
El multiculturalismo es una situación deseable, siempre y cuando la diversidad de tradiciones vaya acompañada de tolerancia y respeto. Si en un barrio de una gran ciudad conviven tradiciones religiosas diferentes en un clima cívico y respetuoso estamos hablando de la cara amable y enriquecedora del multiculturalismo.

No obstante, algunos analistas de los fenómenos sociales hacen hincapié en los aspectos problemáticos de este fenómeno de la globalización. En este sentido, hay un problema latente en la pluralidad y lo podríamos expresar con una serie de interrogantes: ¿son compatibles dos tradiciones culturales que valoran de manera diferente el rol de la mujer en la sociedad?, ¿es tolerable que un colectivo humano viva al margen de unas tradiciones de un lugar y que incluso pueda practicar costumbres contrarias a las leyes en vigor?, ¿es razonable ser tolerantes con aquellos que no practican la tolerancia?

Estos interrogantes ponen de manifiesto que el multiculturalismo no está exento de conflictos. De hecho, hay ejemplos concretos que ponen de relieve algunos problemas de convivencia en las sociedades plurales (en algunos países occidentales la población de origen africano practica la ablación del clítoris, una costumbre castigada por las leyes occidentales y algo aceptado en algunos países africanos).

Los conflictos y desajustes de la multiculturalidad son para algunos una prueba evidente de que el multiculturalismo tiene dos caras: una amable y otra conflictiva.

La noción de multiculturalismo

Ésta surge de la conjunción de dos términos: multiple y cultura más ismo . Lo múltiple ha sido uno de los problemas centrales de la filosofía, relacionado y contrapuesto siempre a lo uno. La tradición filosófica occidental está enraizada por un lado en Parménides, quien consideraba que la multiplicidad y la variedad son objetos de la opinión y de la sensación y que sólo lo Uno es objeto de saber. Esta comprensión de la verdad como única ha sido la mayor arma utilizada contra lo otro, contra lo distinto. Sin embargo, también en esta misma tradición existieron los defensores de la realidad de lo múltiple y lo vario frente a lo uno, los sofistas. Y fue Aristóteles quien afirmo que lo uno es inmanente a lo múltiple (que equivale a lo sensible, mientras que lo uno equivale a lo inteligible). Posteriormente, la idea moderna de multiplicidad, determinada por la gnoseología de Kant a través de la noción Mannigfaltigkeit, designará el material para la síntesis: lo múltiple es uno de los caracteres de lo dado frente a lo uno, que es uno de los caracteres de lo puesto. De este modo, la multiplicidad ofreció diversos aspectos en cuanto a las sensaciones y a las percepciones, es decir, a la manera de percibir el mundo. En definitiva, con lo múltiple podemos designar o bien muchos elementos de un tipo, o bien, muchos elementos distintos entre sí. Por lo que respecta a nuestra reflexión sobre el multiculturalismo nos interesará analizar el segundo uso del término múltiple: lo vario, multitudo, de la cultura.
En esta misma tradición filosófica, los sofistas distinguen la cultura - aquello que es por convención o por ley, múltiple y distinto entre si y respecto a otras comunidades- de lo que es "por naturaleza". A lo largo de la historia hemos entendido por cultura la posesión de un lenguaje para la comunicación - en la Edad Media, las naciones eran las lenguas mientras que con la ilustración los Estados-nación aspiran a ser cosmopolitas -, el tipo y modo de utilización de instrumentos y la organización social. En cada cultura encontramos valores materiales, así como mitos, creencias religiosas, leyendas, ideas científicas y filosóficas, códigos morales y costumbres. Y en todos los casos, se adscriben a estos objetos valores que son considerados o subjetivamente u objetivamente. En términos de Ortega y Gasset, la cultura es lo que hace el hombre cuando se hunde, para sobrenadar en la vida, creando valores, sentidos. Por eso, la cultura, incluso la más despolitizada, no está exenta de contenido político, simplemente unas veces responde a los intereses del pueblo y otra a la ideología capitalista.
De lo dicho hasta ahora podemos deducir que el concepto de multiculturalismo, que aparece en la segunda mitad del siglo XX en EEUU nominando el fenómeno de la diversidad cultural, ilumina las diferencias culturales y resalta la importancia de la afirmación de las creencias particulares y diferenciadas. El problema es que acaba atendiendo exclusivamente a las contingencias y al folklore, olvidando las necesidades reales que genera la convivencia ciudadana de la diversidad cultural en la política. Es por eso que consideramos que el marco de reflexión sobre concepto de multiculturalismo debe ser crítico. 

El choque cultural

De la equivalencia entre cultura y marco geográfico se ha pasado al hecho real que distintas culturas comparten un mismo espacio geofísico, surgiendo –aunque evitable- la confrontación cultural. Ésta última no es un hecho nuevo, recordemos el ya clásico ejemplo de la colonización española de las Américas y sus consecuentes sometimientos culturales. La agresividad de los choques culturales en la religión, la política y lo social fue de tal forma que en el siglo XVIII los hombres se vieron necesitados en redactar la primera Declaración de los derechos de los hombres y del ciudadanoque proclamó la libertad y la igualdad en los derechos de todos los hombres, dependientes de su nación. Y no será hasta el siglo XX, después de la segunda guerra mundial, que se alzará la exigencia mundial por la mejora de las condiciones del hombre, lo que desembocó en la reivindicación de las libertades y de los derechos del hombre, sin importar la nacionalidad. En 1942 los gobiernos firmantes de la Declaración de las Naciones Unidas la declararon: "esencial para defender la vida, la libertad, la independencia y la libertad religiosa, así como para conservar los derechos humanos y la justicia en los propios países y en las otras naciones". Tres años más tarde, en San Francisco, la ONU declara como fines:

"conseguir la cooperación internacional en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social y cultural o humanitario, y en la promoción y el fomento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales para todos sin distinción de raza, de sexo, de lengua o de religión" .Pero la negociación a la hora de asumir acuerdos que reflejen los ideales humanitarios comunes de los estados diferentes que participan en la Declaración universal de los derechos del hombre (1948) ha generado grandes dificultades. ¿Cómo se puede articular esa igualdad en el trato de la discriminación racial, sexual en el asilo territorial? No basta con reconocer el derecho de los hombres y de las libertades fundamentales para la paz y la justicia. El sentido de la teorización se completa con la puesta en práctica. Por lo tanto, el problema es cómo articular esa igualdad, cómo legitimar la misma validez de distintas formas de comprensión del mundo, cuando en ciertas ocasiones la afirmación de unas implica la anulación de la otra.

Globalización y multiculturalismo
Hoy irónicamente la llamada globalización, y en nombre de la universalidad, intenta promover la forma del fragmento cultural, algo así como la convivencia impermeable de la diversidad cultural: lo que entendemos como multiculturalismo. Del Estado-nación moderno con aspiraciones cosmopolitas hemos pasado a la sociedad universal transnacional, donde la escala de valores no está determinada por la identidad nacional cultural sino que, como sucede en la Ideología Americana su identidad viene determinada por la particularidad misma de ser precisamente indio, negro, judío, etc… Así como átomos aislados cuyo punto en común es constituirse como una suerte de super proletariado, la coexistencia de una multiplicidad de comunidades étnicas, religiosas o de estilos de vida restringen la libertad abstracta que posee el individuo en su capacidad como ciudadano del Estado-nación. En palabras de Alain Finkielkraut en La derrota del pensamiento (1987) "no se aspira a una sociedad auténtica, en la que todos los individuos vivan cómodamente en su identidad cultural, sino a una sociedad polimorfa, a un mundo abigarrado que ponga todas las formas de vida a disposición de cada individuo."
El filósofo Slavoj Zizek (investigador del Instituto de Estudios Sociales de Liubiana, Eslovenia) en su artículo "Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional" (1997) nos advierte del peligro de comprender el multiculturalismo como la coexistencia híbrida y mutuamente intraducible de diversos ‘modos de vida’ culturales, ya que podría interpretarse como un síntoma de la emergencia de su opuesto: la forma homogeneizada o presencia masiva del capitalismo como sistema mundial universal.
La prodigiosa expansión multinacional del capitalismo no elimina el problema de, por un lado, la liberación social del proletariado mundial ni, por otro lado, el problema de la liberación nacional de los países dependientes, etapas del capitalismo clásico, sino que - como señala Eduardo Grüner (profesor de Teoría Política en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) en la introducción de Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo- integra ambos problemas junto con la desdiferenciación de identidades del proletariado, nunca de la clase dominante que tiene una identidad notablemente sólida, unificada y organizada. Por eso la insistencia en los movimientos sociales y el multiculturalismo no debe descuidarnos del análisis del sistema como totalidad articulada. La lucha crítica por marcar las diferencias culturales no debe olvidar la homogeneidad del sistema mundial capitalista. El multiculturalismo señala las diferencias culturales y pierde de vista el sistema como totalidad articulada. El capitalismo sí que ha logrado su totalización, su unificación global, pero por arriba: a través de sus sectores financiero, informático y comunicacional.


El lenguaje incorpora de manera inconsciente al hombre, y asistemática, concepciones del mundo que involucran una amalgama de ideas contradictorias. Una política de resistencia debe enfrentar esas contradicciones creando un discurso contrahegemónico. Ahora bien, igual que la idea de textualismo llamó la atención sobre el carácter de construcción discursiva y ficcional de los discursos naturalizados de la cultural. Ahora la noción de que todo es pura ficción, un simulacro, contiene el riesgo de que se elimine la diferencia entre la realidad y la representación. Es cierta la descripción que hace Baudrillard en Cultural y simulacro (1978 ) cuando dice que

"las masas desconfían como de la muerte de esa transparencia y de esa voluntad política. Olfatean el terror simplificador que está tras la hegemonía ideal del sentido, y reaccionan a su manera, abatiendo todos los discursos articulados hacia una única dimensión irracional y sin fundamento, allí donde los signos pierden su sentido y se agotan en la fascinación: lo espectacular" .Sin embargo no es cierto cuando afirma que "ya no hay investidura política porque no hay ni siquiera referente social de definición clásica (un pueblo, una clase, un proletariado, condiciones objetivas) para que de fuerza a un significante político". ¿Se puede creer sinceramente que no existe el proletariado, ni la mano de obra barata, ni las desigualdades sociales, ni los ‘sin papeles’ o los parados?. Es evidente que la lucha de clases, la violencia política y el inconsciente existen más allá del texto. Por eso, no debemos perder la referencia a la práctica material y a las condiciones históricas y sociales.
Apelar a la dimensión de lo real, en relación con los ‘fantasmas’ del registro ideológico, es decir, del discurso hegemónico de la clase dominante, quiere mostrar aquello que desborda a este discurso. En la teoría lacaniana del estadio del espejo, lo imaginario es imprescindible para la simbolicidad. Lo simbólico (que nunca lo contiene todo, pues es lo que permite que la experiencia compartida de la realidad pueda tener lugar para la singularidad de la imagen, la apariencia particular) se monta sobre el imaginario (lo que constituye para el sujeto una totalidad de sentido sin fisuras). De este modo, lo simbólico cuestiona desde dentro, aunque de manera inconsciente para el sujeto, tal plenitud. En este sentido, Zizek señala que Marx está diciendo que hay algo en la realidad (entiéndase por realidad el anudamiento entre lo imaginario a lo simbólico) del capitalismo que es absolutamente vital para su funcionamiento: la plusvalía, pero que al mismo tiempo es lo que no permite un completo cierre de su sentido. Para Lacan esa plusvalía es identificada con el plus-de-goce. Y Zizek lo interpreta en los siguientes términos: para distorsionar un deseo, primero se debe incorporar. Así, las ideas dominantes no son precisamente las ideas de aquellos que dominan, sino que incorporan motivos y aspiraciones fundamentales de los oprimidos articulando de tal modo que vuelvan a ser compatibles con las relaciones existentes de dominación. Por lo tanto, el poder y el contrapoder se generan mutuamente; el poder es siempre ya su propia transgresión. Por eso existe un agregado obsceno que el ejercicio del poder debe ocultar.
El gesto fundador del poder debe permanecer invisible si éste pretende funcionar normalmente. En la ideología del capitalismo del ciberespacio, la fantasía social que subyace es la de un medio de intercambio completamente transparente, etéreo, en el que desaparezcan hasta los últimos rastros de la inercia material. En las condiciones sociales del capitalismo tardío, la materialidad misma del ciberespacio genera automáticamente la ilusión de un espacio abstracto, con un intercambio ‘libre de fricción en el cual se borra la particularidad de la posición social de los participantes". Internet, eludiendo las diferencias de clase, parece que nos haga más libres. Liberados de la censura estatal cuyo objetivo principal debía ser el mantener la seguridad y un mínimo de equilibrio social. Pero en realidad el problema no es la libertad de opinión sino el mercado financiero. Como señala muy bien Echeverría en Los señores del aire (1999) la gestión económica bancaria salta las fronteras de fiscalización beneficiándose de ello los grandes señores del aire. Internet, aparentemente despolitizado, también tiene una ideología subterránea. Bajo la máscara del pluralismo de las formas de vida, existe una tensión entre superestructura y base.

La sociedad multicultural como ficción

    La sociedad multicultural es una contradictio in terminis. Se supone fácilmente que las uniones de culturas conducen hacia una síntesis.
    A pesar de las buenas apariencias el término “multicultural” representa a menudo una fuente de tensiones y conflictos. Una sociedad multiétnica parece posible, dentro de una cultura que la engloba: la unidad cultural en medio de una variedad de orígenes.

    Todas las sociedades son multiculturales en mayor o menor grado. Las alteraciones demográficas drásticas en una sociedad pueden causar una gran inquietud y una segregación racial permanente. En esta parte se analizarán detenidamente los aspectos de la coexistencia de diferentes grupos culturales en la sociedad. Se construirá un marco histórico e internacional: ¿qué podemos aprender de las situaciones que se presentan en el resto del mundo y a lo largo de la historia? Se demostrará que los desarrollos que tienen y tendrán lugar en los Países Bajos, siguen un patrón universal humano, dejándose difícilmente guiar por ideas utópicas.

    En general la cultura de una sociedad se puede considerar como el conjunto de acuerdos no escritos y tácitos, normas, reglas y costumbres. Las características especiales son entre otras, el idioma, religión, régimen administrativo, ejercicio de poder, ideas similares con respecto al papel de la mujer, del matrimonio y el papel de la sexualidad. Son los factores vinculantes que se desarrollaron en el transcurso de una larga historia. Sirven para que las relaciones internas entre los miembros de una sociedad se desarrollen con una mínima cantidad de tensiones e inseguridades.


    Conclusión
    El capitalismo tardío multiculturalista tiene un síntoma, el racismo posmoderno contemporáneo, que muestra la contradicción propia del proyecto ideológico liberal-democrático. La diversidad cultural se acepta cuando actúa en beneficio de una particularidad específica: la sociedad capitalista burguesa. Es decir, nos parece completamente legitimo la multiplicidad de comidas étnicas, de ropa o de música, pero se denuncia al Otro real por fundamentalista. Ante este problema el esquema hegeliano tiene algo que decirnos: el sujeto aparece primero inmerso en la forma de vida particular (identificación primaria: la familia o la comunidad local). En segundo lugar, se incorpora a la vida en comunidad (identificación universal y artificial), donde el individuo se ve obligado a renunciar de sus identificaciones primarias para entrar en una universalidad abstracta. Esa universalidad abstracta se hace concreta cuando las identificaciones primarias son reinsertadas en la universalidad transformándose en las formas en que se manifiesta la identificación secundaria. Se trataría de una reacción contra la dimensión universal del mercado mundial, una negación de la negación del individuo.
    La forma de negación del individuo viene dada por la forma ideal de la ideología del capitalismo global, el multiculturalismo: una forma de racismo negada, invertida que afirma tolerar la identidad del Otro, concibiendo al Otro como una comunidad cerrada hacia la cual, el multiculturalista mantiene una distancia que se hace posible gracias a su posición universal privilegiada. La tolerancia multiculturalista por la especificidad del Otro es precisamente la forma de reafirmar la propia superioridad, la neutralidad multiculturalista es falsa. Éste no es directamente racista, no opone al Otro los valores particulares de su propia cultura, sino que pretende afirmar la coexistencia híbrida de mundos culturalmente diversos ocultando la problemática real: la presencia masiva del capitalismo con su consecuente imaginario.
    Frente al elitismo multiculturalista moderno liberal o al fundamentalismo étnico hay que mantener abierto el espacio de lo político. No existe una forma real de dejar de ser parcial, pues la neutralidad también implica tomar partido, por eso debemos suspender el marco moral abstracto. Y el gesto político debe ser cuestionar el orden universal concreto en nombre de su síntoma: los inmigrantes ilegales.
    Para concluir, el respeto de la diversidad en el sentido fuerte del término (una forma distinta de pensar y hacer las cosas que ponga en evidencia la verdad absoluta que nos hace de fundamente –ya no cuestionados- a nuestras conductas más cotidianas, íntimas, y a las más sociales) pasa por el compromiso ético-político. Es cierto que la discriminación cultural tiene una relación directa con la economía (la supuesta desaparecida clase social, en este caso baja). Pero también, no lo olvidemos, con algo mucho más íntimo, algo que se mueve por el orden de los signos, de los significados culturales, y eso apela a la jerarquía de valores (supuestamente también desaparecida), aunque no para las sociedades más pobres, para quienes la territorialidad, la casa y la comida son factores no tan evidente.
    La posibilidad de una convivencia en la diversidad pasa por el compromiso político que garantice la protección social de los más desfavorecidos: los sin techo, los que viven en guetos, los sin papeles, los desocupados permanentes, todos ellos síntoma del sistema universal del capitalismo. En realidad, el testimonio de las fisuras del imaginario.
     



    martes, 24 de octubre de 2017

    HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN LA REP. DOMINICANA.


    LA TELEVISIÓN:


    Definición:


    El televisor, aparato receptor de las imágenes y sonidos, realiza el proceso inverso, convirtiendo la energía eléctrica en imágenes y se origina desde  inicios del siglo XX, en blanco y negro, que pasó a transmitir a fines de ese siglo ya con color. Permite captar la imagen y el sonido a distancia a través de ondas electromagnéticas o por señal de cable que se transmiten muchas veces, usando el tendido eléctrico o telefónico.
    La televisión es actualmente uno de los más populares medios de comunicación masiva,

                               La TELEVISIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA:

                                 HISTORIA Y DESARROLLO


    En 1942, José Arismendi Trujillo (Petan), hermano del dictador, fundó en Bonao una potente emisora llamada La Voz del Yuna. Su función informativa y publicitaria estaba, naturalmente, al servicio del gobierno. Sus posibilidades como arma de propaganda movieron a Petán a trasladar la emisora a Ciudad Trujillo en 1946. Ahora recibe el nombre de La Voz Dominicana, y pasó a ser sin demora la voz del gobierno en todo lo relativo a noticias, entretenimientos y propaganda tanto interior como exterior. La imponente central de la emisora se levantó en una gran porción de terreno situada en el centro de la ciudad. El espacioso teatro, el salón de baile, el casino, el potente equipo transmisor, las numerosas divisiones en que prestaba sus especiales servicios al numerosos personal, todo convirtió la empresa en un formidable centro de la ciudad, La Voz Dominicana atrajo a la mayoría de los jóvenes artistas con deseos de triunfar.

    Años después La Voz Dominicana se transformó en canal de televisión. República Dominicana se convirtió así en uno de los primeros países de América Latina en poseer un sistema de televisión denominado Radio Televisor La Voz Dominicana, canal 4, inaugurado en el primero de agosto de 1952. Ese día, después de breves palabras pronunciadas por Trujillo y su hermano Petán, las imágenes en movimiento se reproducían en los escasos aparatos de televisión existentes en el país, sin dejar de ocasionar asombro y aglomeración especial del público por primera transmisión que hacia la estación televisiva.

    Para el montaje del canal 4 se contrataron los servicios de Radio Corporation of America, mejor conocida como RCA Corporation. Cuatro años más tarde se instalaron dos relevos de la estación principal, uno en La Cumbre (canal 9) y otro en El cerro de La Vega (canal 2), con los cuales su cobertura se amplió en un 60 por ciento.

    La apertura de la televisión en República Dominicana ocurría cuando este sistema aún estaba en pañales en el mundo industrializado. Los inicios de la televisión se remontan al año de 1884, cuando el alemán Paul Nipkow patentizó el disco Nipkow que permitía la proyección mecánica de pequeñas imágenes.

    Cuarenta años después, en 1923, el físico ruso-estadounidense Vladimir Kosma Zworkyin inventó el iconoscopio, que es un tubo electrónico para captar imágenes. Con el iconoscopio y los avances anteriores de las transmisiones radiales, se desarrolló el nuevo sistema de la televisión. En 1927 la British Broadcasting Corporation, 
    que es un tubo electrónico para captar imágenes. Con el iconoscopio y los avances anteriores de las transmisiones radiales, se desarrolló el nuevo sistema de la televisión. En 1927 la British Broadcasting Corporation, la BBC de Inglaterra, efectuó las primeras emisiones públicas de televisión en la historia y tres años después se hacían en los Estados Unidos.


    Las ambiciones de poder y los caprichos de Trujillo convirtieron al país en el tercero de América Latina, después de Cuba y México, en poseer un sistema de televisión.

    Programas en vivo, películas,noticiarios shows, informes sobre el estado del tiempo, comedias y el primer noticiario filmado y transmitido por televisión, producido por Max Pou y Freddy Millar, iniciaron la programación del nuevo sistema de comunicación que transmite simultáneamente la voz y la imagen.

    El Noticiario La Voz Dominicana se convirtió en el primer telediario del país. Surgió junto al nuevo canal y consistía en una película con imágenes y voces que iban narrando los hechos. Las películas seguían siendo mudas. El Telediario contó con los servicios informativos de Tele News, un servicio internacional de noticias filmadas. Gracias a esos reportajes fílmicos, los dominicanos pudieron seguir el desarrollo de la guerra de Corea.En sus inicios el canal carecía de espacios arrendados, tampoco tenía programas de entrevistas y panel, aunque periódicamente algunos funcionarios del régimen usaban el medio para exaltar y loar las obras del tirano y para transmitir los actos gubernamentales. Los anuncios comerciales eran muy escasos y los que se pasaban eran del emporio trujillista.




    La transmisión la hizo Rahintel, que era el único canal privado del país. El éxito de RAHINTEL motivó a otros empresarios dominicanos a incursionar  el área, surgiendo nuevos canales de televisión, como Color Visión, canal 9, que se inició en Santiago en 1969, por dificultades económicas fue trasladado a la capital en 1973. Ese canal inauguró la transmisión a color en el país.

    En la década de 1970 se insta
    se instalaron otras tres nuevas plantas de televisión: Tele-Inde (canal 13), Telesistema (canal 11) y Teleantillas (canal 2). Teleantillas tiene el mérito de haber iniciado una nueva etapa, al revolucionar el uso de la tecnología en la televisión. En la década de 1980 surgieron el Canal 7 Cibao, filial de RAHINTEL en santiago y el canal 6; Circuito Independencia. Con frecuencia, las empresas de televisión cambian de dueños y de nombres. Así, por ejemplo, RAHINTEL arrendó su derecho de transmisión a otro grupo privado y ahora opera con el nombre de Antena Latina, canal 7. Tele-Inde ha pasado por varios propietarios y ahora opera con el nombre de Telecentro, al igual que Circuito Independencia, que se llama Telemicro y se transmite por el canal 5.

    Las plantas de televisión están concentradas en Santo Domingo y casi todas tienen alcance nacional mediante antenas de relevo o repetidoras. El canal oficial posee el mayor número de repetidoras, lo que permite llegar más allá de la frontera. Los demás canales privados compiten en alcance con el canal estatal que antes se llamaba Radio Televisión Dominicana (RTVD) y ahora Corporación Estatal de Radio y televisión (CERTV), canal 4.
    En los últimos años se ha incrementado el uso de la frecuencia ultra alta (UHF) en la televisión dominicana. Esa frecuencia se utiliza para propagar las señales en una frecuencia más alta que la convencional. VHF. En la frecuencia UHF las señales requieren de mayor potencia para su propagación y los canales van del 14 al 83.
    En los medios electrónicos están agotadas las posibilidades de nuevas frecuencias y canales. Existen más de 300 emisoras de radio que mantienen saturado el dial de los aparatos radiorreceptores, al igual que la banda VHF, donde operan los canales convencionales, del 2 al 13.

    Debido a las constantes interferencias que se hacían entre si los canales convencionales, la antigua Dirección General de Telecomunicaciones dispuso, luego de un amplio debate al respecto, la unificación de los canales televisivos en la banda VHF, medida que mejoró sustancialmente la calidad de la imagen de la televisión nacional.
    En cuanto a la programación de los canales UHF, se observan programas no trabajados y en cambio se proyectan muchos videos musicales y películas de procedencia extranjera. Debido a que los modernos aparatos de televisión están habilitados para captar señales en ambas frecuencias, los canales de televisión que transmiten en UHF atraen más a la teleaudiencia.
    Nuevos avances se perciben en el futuro de la televisión dominicana. La televisión análoga, que aún predomina dará paso a la televisión digital o numérica, lo que permitirá un mayor número de canales y mejor calidad de imagen y sonido, como ocurre en la televisión por cable y el sistema de televisión vía satélite.



    Canal 4

    65 AÑOS DE HISTORIA



    En 1951 se construye el edificio que abarca la TV y se instalaron los equipos para la misma.
    Las primeras imágenes salieron al aire el 1ero de agosto de 1952. Aquello fue todo un acontecimiento pues era la primera televisora en su género del país y la tercera en Latinoamérica, después de México y Cuba. Los programas eran variados. Habían musicales, deportivos y noticiosos.
    En 1953, se cambió el nombre de "La Voz del Yuna" por el de Palacio Radio televisor "La Voz Dominicana", con transmisores por radio y televisión.
    Todos los años celebraban la semana aniversario del 28 de Julio al 4 de agosto.
    Con motivo del décimo aniversario se realizó unas de las fiestas más grandes que se recuerden en la llamada "Era de Trujillo". Como todos los años hubo desfile militar, reinados de bellezas, carrozas, eucarísticas, ofrendas florales, pero en esta oportunidad llegaron reconocidos artistas internacionales de 21 países latinoamericanos así como de E.U., Italia y Canadá.
    Los más destacados artistas nacionales e internacionales de la época fueron invitados a sus escenarios: Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Amelia Mendoza, Ima Sumac, Casandra Damirón, Elenita Santos; comediantes de la talla de Tin Tan y Pildorín, el elenco de Romance Campesino con Macario y Felipa, Y Mariachis mexicanos. Además de ser un medio de diversión en ella se forjaron los primeros locutores, cantantes, comediantes, etc. Establecieron escuelas de canto y de locución donde egresaron muchos profesionales de la comunicación y el arte.


    Canal 9
     

    Color Visión (Corporación Dominicana de Radio y Televisión, C. por A) es el primer canal de televisión en color de la República Dominicana, fundado el 25 de julio de 1968. Actualmente es propiedad de la Familia Bermúdez, conocidos por ser propietarios de la famosa casa licorera J. Armando Bermúdez & Co. Su primera ubicación fue en la ciudad de Santiago de los Caballeros, con su primer estudio ubicado en el Hotel Matum, emitiendo en los canales 9 y 2.


    En 1963, Don Manolo Quiroz, un técnico experimentado de la televisora estatal La Voz Dominicana (hoy CERTV) es becado por el Gobierno de Francia para realizar estudios sobre televisión en ese país. Allá conoce lo que era una técnica televisiva novedosa para ese entonces en América Latina: La Televisión en Color. A su regreso al país, comenzó a buscar apoyo entre empresarios y técnicos de televisión para así llevar a cabo lo que era considerado como un sueño: dotar a República Dominicana de su primera estación de televisión en color. Desde mediados de los años 60 existía en la ciudad de Santiago de los Caballeros un proyecto para lanzar una estación de televisión que transmitiría en blanco y negro por el canal 5, pero Quiroz logró convencer al señor Antonio Bojos y a la poderosa familia Bermúdez (propietarios de la casa licorera J. Armando Bermúdez & Co.) para que dedicaran tiempo y esfuerzo extra invirtiendo en una estación a color. De esta manera, se instalan los estudios en el Hotel Matum, en la ciudad de Santiago de los Caballeros y, el 29 de noviembre de 1969 lanzan al aire el primer canal de televisión en color en República Dominicana, llamado Color Visión. La inauguración contó con la presencia del entonces Presidente de la República, Joaquín Balaguer, quien oprimió el botón para poner en funcionamiento la planta televisora. Su frecuencia original fue el canal 2, repitiendo a través del 9 para la capital del país y la región sureste.


    Telecentro canal 13

    En 1972, José Semorille, en ese entonces director del Instituto Nacional De Electrónica (INDE), consiguió la idea de lanzar una estación de televisión con equipos viejos y reconstruidos por esta institución. Es así como nace Tele Inde el 20 de agosto de 1972. Esta estación empezó a transmitir por el canal 30 UHF, siendo el primer canal que transmite en esa banda en el país, y luego pasa a transmitir por el canal 13 VHF. Estaba al aire en el horario de 6:00 PM a 10:00 PM.
    Con el lema de Educación Cultural y Amistad, Tele Inde significaba Televisión del Instituto Nacional De Electrónica. Era una estación que se había distinguido por las oportunidades que había brindado a la juventud de proyectarse a través de su imagen. Estaba ubicado en la calle 30 de Marzo No. 80, en la cercanía del Palacio Nacional. Dentro de los programas que prensentaba, destacan BatmanPerdidos en el EspacioEl show del Sheriff Marcos, un noticiario y dibujos animados como Krazy Kat.

    Telesistema canal 11


    Telesistema nace el 13 de marzo de 1974 de la mano de un grupo de ingenieros y técnicos de origen puertorriqueño, encabezados por Waldo Pons.
    Las transmisiones se iniciaron en el año 1976, cuando se presentó la coyuntura de la celebración de los Juegos Deportivos Militares en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, los cuales serían transmitidos por el canal estatal. Fue así como Telesistema Dominicano, C. por A. logró adquirir el permiso de transmisión como canal local el 15 de marzo de 1976.2
    Su programación en un principio estaba basada en películasseries norteamericanas, animadas y de novelas, además de un noticiero. Su primera ubicación era en la calle El Vergel No. 88, del sector del mismo nombre. En el transcurso de los años siguientes, Telesistema se gana simpatía en la audiencia dominicana por sus constantes renovaciones en su programación.
    Cabe destacar que Telesistema transmitía en el Canal 11 para Santo Domingo, Sur y Este del país, y desde 1984 en el Canal 9 para el área del Cibao. Esta configuración estuvo presente hasta 1995 cuando se modificó la ley de telecomunicaciones, que ordenaba a cada empresa televisora transmitiera en una sola frecuencia para todo el país.

    Tele Antillas  canal 2


    En 1978 Don Germán E. Ornes, presidente del periódico El Caribe en ese entonces, inicia el proyecto de lanzar un canal de frecuencia VHF, al que llamaría Tele Antillas. La construcción se llevó a cabo en un amplio terreno ubicado al lado de la Editora El Caribe. Hacia agosto de 1979, Tele Antillas estaba listo para ser lanzado. Sin embargo, a finales de ese mes, el país fue devastado por el Huracán David, lo que obligó a postergar el lanzamiento de la planta televisora. A fin de cuentas, Tele Antillas fue lanzada el 15 de octubre de 1979. Originalmente la zona sur y capital sintonizaban el canal 2, mientras la zona norte del país lo recibía por el canal 13. Durante los años noventa esta estación repetía su señal a través del canal 21 del Telecable local de la capital.
    Su lanzamiento fue un boom en la televisión dominicana. Era el canal más moderno de su época. Tele Antillas fue pionera en el uso del Audio Estereo y en el uso del Teleprompter, que marco un hito en la televisión dominicana. Además, fue unos de canales que introdujo una programación basada casi en su totalidad en producciones internacionales, que incluye novelasseriespelículas o dibujos animados entre otros. A pesar de eso, se produjeron y se siguen produciendo varios programas locales para toda la familia. Durante los años noventa, la estación fue adquirida por el Grupo Corripio, el mismo dueño de Telesistema 11, y fue relanzada con una nueva programación desde entonces.
    Uno de los primeros canales en introducir las producciones de Brasil, creando el ya famoso horario Prime time de las 10:00 p.m. con novelas como Doña BellaPantanalXica da Silva, o El Clón, entre otras. En 2004 el canal de TV renovó su logotipo por la celebración de sus 25 años y nuevamente en el 2011 fue objeto de un ligero pero moderno rediseño.


    Antena Latina canal 7

    En 1999, Radio HIN Televisión (Rahintel) se encontraba en aparente decadencia, luego de años sobreviviendo sin programas novedosos y sin el amparo de su empresa matriz, el Grupo Financiero Universal, el cual había quebrado a finales de los 80's. Las series animadas, que habían sido la última clase de programas con más audiencia en Rahintel, habían sido retiradas.
    Debido a todo esto, Rahintel es puesta en venta en 1999, siendo el Grupo Bonetti quien se decidiese por la compra del canal 7. Finalizada la operación financiera y luego de 40 años de transmisión ininterrumpida, Rahintel sale del aire silenciosamente en abril de 1999.
    Desde ese momento, el canal 7 estuvo parcialmente cerrado y con programación provisional que anunciaba la llegada de un nuevo canal 7, el cual fue anunciado en el verano del 1999 como Antena Latina. Luego de meses de intensa promoción, en las cuales se notaba una imagen más joven para el canal 7, Antena Latina sale al aire el 16 de octubre de 1999.
    La llegada de Antena Latina introdujo nuevas tecnologías a la televisión dominicana, como la complementación del primer y único estudio virtual del área del Caribe, todo un adelanto para esos tiempos. Además, su programación contenía programas que concedieron gran audiencia al canal. Uno de los espacios más exitosos ha sido la lucha libre de la WWE, la cual volvía a transmitirse en el país luego de varios años de ausencia.
    Con el pasar de los años, Antena Latina fue fortaleciéndose como un canal premium en producción local. Esto fue evidenciado por producciones como El bachatón (producido por Alfonso Rodríguez), y más tarde, en producciones como Noche de luzFocusGrandiosasRica Loquera, entre muchas otras más.




     Telemicro canal 5

    La estación de TV comienza sus transmisiones a finales del 1986 por la frecuencia VHF 6 bajo el nombre de Canal 6 Circuito Independencia, propiedad del empresario dominicano Hatuey de Camps, Con una pocas horas de transmisión (6:00 PM - Medianoche) como señal de prueba. Su local se hallaba en la avenida San Martín esquina 27 de Febrero, en Santo Domingo. Su programación inicial eran programas enlatados como películas, vídeos musicales, dibujos animados y retrasmisiones de algunos programas de cadenas de TV internacionales como Univisión. Para finales de los 80's y parte de los 90's la estación de TV comenzó a reforzar su programación con la inclusión de programas locales, combinados con enlatados de mucho éxito, como la lucha libre de la WWE (entonces conocida como WWF). Para mediados de los 90's el canal hace convenios con las principales cadenas de TV de habla hispana de Estados Unidos como Univisión y la productora de telenovelas y otros programas de MéxicoTelevisa. Mediante ese convenio el canal 6 adquiere más fuerza en cuanto a programación se refiere lo que se convierte en otra estación de TV que compite con las demás por niveles de audiencia. El horario estelar que estaba dominada a mediados de los 90's por su rival Telesistema 11 por las Telenovelas fue superada por el Canal 6 con la inclusión de Telenovelas estelares mexicanas como MarimarMaría la del BarrioLazos de amor y La usurpadora. Casi todos los programas de mayor audiencia de la cadena Univisión se empezaron a transmitirse por el canal 6 lo que generó mucha audiencia. A finales de los 90's el canal 6 cambia de número por el canal 5, debido a la nueva ley de Telecomunicaciones que unificó los números de frecuencias de los canales hacia todas las regiones del país y la compra de este canal por parte del empresario de medios de comunicación Juan Ramón Gómez Díaz. Bajo un nuevo número de canal, la estación se relanzó como Telemicro canal 5, y finalmente trasladó sus instalaciones a su edificio actual, el cual estaba en construcción desde los inicios de la estación como Canal 6.


     El primer canal de propiedad privada en República Dominicana.




    Rahintel (Radio HIN Televisión)  fue pionero en la transmisión vía satélite en el país, transmitía en la frecuencia siete. Fue fundado el 28 de febrero de 1959 por el ingeniero Pedro Bonilla.
    Hasta 1959, solo existía un canal de televisión en el país llamado La Voz Dominicana que era propiedad del gobierno. Sin embargo, esta televisora era de tendencia tradicionalista y de completa orientación hacia el régimen trujillista de entonces.
    Los propósitos iniciales del creador y, por lo tanto, de la televisora en general, fueron en un principio contribuir a la educación de la población y servir a los sectores económicos e industriales como vehículo de promoción de sus productos.


    Conclusión 

    A lo largo del presente trabajo de investigación sobre cómo ha evolucionado la televisión en la república dominicana  , he mencionado lo siguiente:

    -El primero de agosto de 1952 se fundó la primera empresa televisora del país. Todo el equipo se adquirió de la marca R.C.A. y bajo la firma en representación de José Arismendi Trujillo Molina (Petán) y Abraham Santamaría.

    -El primer programa transmitido fue Romance Campesino, el cual se transmitía en horario de las 12 del mediodía, bajo la conducción de Macario y Felipa.

    -rd tuvo el privilegio internacional de ser el tercer país de América Latina en poseer televisión.

    en  “La Voz Dominicana” se forjaron los primeros locutores, cantantes y comediantes ya que allí se establecieron escuelas de canto y locución

    -El joven Lulio Moscoso Espinosa se convirtió en el primero que operó el primer transmisor de televisión que llegó al país.

    1-   La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes como los que podemos contar día a día. Nos informa y entretiene.

    s   -El 1ero de agosto de 1952 salio al aire , 
    1 “La Voz Dominicana “, primer canal en República Dominicana y tercera en Latinoamérica.


    En 1959 se instala el segundo canal de televisión en la República Dominicana, denominado Rahintel, Canal 7.






                       Actualmente contamos con el Museo Lulio Moscoso, el cual exhibe piezas, fotografías y documentación que recogen la historia del nacimiento de la televisión en nuestro país. Su nombre rinde tributo a quien fuera uno de los primeros técnicos de la radio televisora estatal y que durante más de 40 años estuvo a su servicio.









      ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS O RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. Los medios y materiales didácticos es cualquier elemento, ...